Cápsula 53: 🚀 Mitos del diseño
¿Cuántos mitos sostienen aún al diseño contemporáneo?
Victor Papanek los desmanteló uno a uno hace décadas, pero seguimos atrapados en sus estructuras.
En Edugrafología, publicado en 1975, Papanek expone con claridad que el diseño no es neutral ni inofensivo:
• No es una profesión, sino una práctica sistemáticamente restringida.
• No es para las personas, sino para quienes lo producen y validan.
• No es creativo, sino funcional a estructuras de consumo.
• No resuelve problemas, sino que muchas veces los genera para justificar su existencia.
Pero lo más perturbador de su crítica es que sigue vigente.
El diseño, lejos de ser herramienta de emancipación, ha servido históricamente para legitimar jerarquías, excluir saberes no homologados y perpetuar una idea de progreso ligada al crecimiento material, no al bienestar colectivo.
Hoy que hablamos de diseño especulativo, diseño para la transición o diseño regenerativo, vale la pena volver a Papanek no para repetirlo, sino para tensionarlo.
Y preguntarnos:
¿Qué diseño estamos sosteniendo cuando decimos que “diseñamos para el futuro”?
¿Quién puede diseñar? ¿Quién queda fuera? ¿A qué sistemas sirve, aunque no lo digamos?
De esto y más hablamos en la última edición del podcast Creative Talks:
Además, te dejamos la reseña del libro Design For The Real World de Victor Papanek.
Te damos la bienvenida a #Cápsula.

¿Qué tenemos para ti?
🧠 ¿Eres un acumulador digital?
🖥️ ¿Lees artículos interesantes pero nunca sabes dónde los guardaste?
📎 ¿Tienes capturas de pantalla que ya ni recuerdas por qué tomaste?
🔄 ¿Empiezas notas en distintas apps pero no vuelves a abrirlas jamás?
🎧 ¿Escuchas ideas geniales y piensas “esto lo tengo que anotar”... pero nunca lo haces?
🗃️ ¿Tienes miles de archivos en Drive pero nada está conectado entre sí?
📚 ¿Subrayas libros, marcas páginas, haces notas… y luego nunca las vuelves a ver?
💡 ¿Tienes muchas ideas, pero no un lugar donde darles forma y hacerlas crecer?
📥 ¿Sientes que guardas más cosas de las que procesas?
🌀 ¿Tu cabeza está llena de ideas... pero tu sistema de organización está vacío?
🛠️ ¿Te gustan las herramientas digitales pero ninguna se adapta a cómo piensas?
Si respondiste que sí a cualquiera de las preguntas, tenemos una solución para ti:
Memoria Extendida, un taller online sincrónico de 5 horas, diseñado desde Blackschool, para quienes desean pensar mejor, conectar ideas y organizar su mente en contextos de sobrecarga de información. A través de una metodología práctica, aprenderás a construir un sistema personal de conocimiento que combina el método Zettelkasten con Obsidian, permitiéndote transformar información dispersa en ideas interconectadas, pensamiento claro y decisiones estratégicas.
Este taller es ideal para cualquier persona interesada en dejar de almacenar información sin sentido y empezar a construir conocimiento con intención. No se requiere experiencia previa en tecnología: solo curiosidad por entender cómo por pensar, conectar y crear mejor en tiempos de exceso informativo.
📅 Próxima fecha: sábados 28 de junio y 5 de julio, de 8:00 am a 10:30 am (hora de México).
💸 Promoción especial: $3,999 MXN para los primeros 10 inscritos
🎓 Incluye: materiales, notas de la presentación y diploma.
💻 Modalidad: 100% online y sincrónico.
🔗 Inscríbete aquí: https://blackschool.rocks/memoria-extendida
🤔 Memes y Futuros
¿Por qué tomarse en serio los memes al pensar en el futuro?
Es un hecho que el mundo digital pareciera estar saturado de información y ante ello, los memes pueden parecer superficiales. Sin embargo, su poder simbólico, su velocidad de circulación y su capacidad para condensar tensiones colectivas los convierten en una fuente valiosa para el análisis cultural y prospectivo.
Memes y Futuros es un microtaller diseñado para explorar los memes no como simples objetos de entretenimiento, sino como artefactos culturales capaces de codificar emociones sociales, visiones del porvenir y señales de cambio emergente.
A través de una metodología ágil y participativa, el taller propone:
➔ Analizar los memes como formas de diagnóstico cultural.
➔ Detectar en ellos señales débiles y narrativas emergentes.
➔ Traducir estas señales en escenarios breves y culturalmente situados.
En lugar de tratar los memes como distracciones, este taller los aborda como vehículos de sentido colectivo que, aunque informales, tienen el potencial de anticipar imaginarios, valores y conflictos del mañana.
📍 Dirigido a:
Profesionales del diseño, la comunicación, la innovación, el foresight y cualquier persona interesada en entender el presente desde sus expresiones más vivas y cotidianas.
📅 Próxima fecha: sábado 26 de julio, de 8:00 am a 11:30 am (hora de México).
💸 Promoción especial: $1,999 MXN para los primeros 10 inscritos
🎓 Incluye: materiales, notas de la presentación y diploma.
💻 Modalidad: 100% online y sincrónico.
🔗 Inscríbete aquí: https://blackschool.rocks/memes-y-futuros/
Cambios de paradigma
🕵️ Terapia, vigilancia y poder
Hay algo profundamente inquietante en hablarle a una máquina como si fuera alguien de confianza. No porque carezca de rostro o no sea una persona real, sino porque detrás de su escucha aparente hay oídos que no son neutrales. Cada vez más personas comparten sus emociones más crudas —soledad, ansiedad, trauma— con chatbots como los de Meta, ChatGPT o Grok, buscando contención cuando el sistema de salud mental colapsa o resulta inaccesible.
Pero lo que se presenta como una solución compasiva es también, como advierte Adi Robertson en The Verge, una nueva forma de vigilancia íntima. Esas conversaciones no solo quedan registradas, sino que pueden ser almacenadas, analizadas y eventualmente utilizadas por empresas o por gobiernos. En un contexto donde el autoritarismo digital avanza y el aparato estatal refuerza su capacidad de control, entregar voluntariamente el archivo de nuestra mente puede tener consecuencias difíciles de revertir.
Para añadir complejidad, experimentos recientes en TIME indicaron que bots como Replika o Nomi pueden ofrecer consejos peligrosos, incluyendo sugerencias a la autolesión o comportamientos violentos. En el Reino Unido, expertos han advertido sobre la falta de matices y el riesgo que implica considerar su opinión como terapéutica.
Por su parte, el legislador de California intenta frenar el avance: propone prohibir que un sistema AI se haga pasar por profesional de salud con licencia. Sin embargo, en gran parte del mundo, estas tecnologías avanzan sin un marco regulatorio claro, mezclando la conveniencia clínica con el riesgo sistémico.
¿A qué borde nos enfrentamos? A la paradoja de confiar en una máquina para sanar, mientras otros la encuentran útil para espiarnos. Es un experimento social de magnitud porque involucra futuros derechos civiles: ¿qué sucede con la confidencialidad? ¿quién tiene acceso al contenido? ¿hasta qué punto la personalización requiere exposición?
Reportes para analizar
🌐 ¿A dónde va el Internet?
El informe Projections: The Social Internet, publicado este mes por el equipo de investigación de la BBC, ofrece una mirada profunda a la transformación del paisaje digital y a los retos que enfrentan tanto los usuarios como los creadores de contenido en el ecosistema actual de redes sociales. A través de entrevistas con expertos, análisis de tendencias y reflexión institucional, el documento traza una línea crítica sobre el funcionamiento y el futuro de las plataformas sociales.
Uno de los ejes centrales del informe es la creciente insatisfacción con las grandes plataformas como Instagram, TikTok o X (antes Twitter). Su diseño adictivo, su lógica basada en la visibilidad extrema y la escasa moderación han generado espacios cada vez más tóxicos y despersonalizados. En respuesta, muchas personas están migrando hacia entornos digitales más reducidos e íntimos: grupos privados de WhatsApp, canales de Discord o foros temáticos donde las normas son claras y la interacción se percibe como más auténtica y segura.
También se hace un diagnóstico sobre los efectos de estas plataformas en la salud mental. La ansiedad, el agotamiento y la sensación constante de no estar a la altura son consecuencias frecuentes. No obstante, el informe reconoce que las redes bien moderadas pueden también ofrecer contención, reducir la soledad y convertirse en espacios de apoyo emocional significativo.
Otro punto importante del informe es la crítica a las métricas actuales que dominan la medición del éxito en redes: clics, vistas y tiempo de permanencia no necesariamente reflejan conexión genuina. Se propone, en cambio, avanzar hacia indicadores más cualitativos que valoren la calidad del vínculo, el respeto de las normas comunitarias y el impacto emocional del contenido.
Preguntas incómodas
🖋️ ¿Por qué las personas se están borrando los tatuajes?
Cada vez más personas, famosas o no, están optando por borrar sus tatuajes, no por arrepentimiento pasajero, sino como parte de una reinvención personal. Este giro responde a factores que van desde cambios de vida —como embarazos, sobriedad o el paso a la mediana edad— hasta la urgencia de alinear la piel con una nueva identidad interna.
El avance tecnológico juega un papel clave. Las nuevas generaciones de láseres —particularmente los basados en tecnología picosegundo— permiten remover tinta con mayor eficiencia, menos daño a la piel y sesiones más cortas. Aunque el proceso sigue siendo doloroso, la normalización del procedimiento lo ha convertido en algo tan cotidiano como una limpieza de dientes o botox.
La tendencia revela, además, un cambio cultural profundo. Antes los tatuajes eran símbolos duraderos de rebelión o pertenencia; hoy, para muchas personas —especialmente de la generación Z— son más accesorios temporales: los eligen, luego los retiran si dejan de encajar.
En torno a esto se ha desarrollado una industria floreciente: cadenas como Removery o Inkless, que ya cuentan con cientos de sedes, ofrecen tratamientos accesibles y colaboran con tatuadores para cubrir o renovar pieles. En Australia, por ejemplo, un tercio de los tatuados está considerando borrarse la tinta, impulsando un mercado que podría crecer hasta 3 millones de dólares para 2026.
Un hilo de discusión en Hacker News subraya la dimensión social del cambio. Un usuario lo resume así:
“Back in the days having a tattoo was a symbol of rebellion… Now that everyone and his mother has one, it has become a symbol of submission to the norm and establishment.”
Esa reflexión señala una paradoja: lo que fue transgresión se volvió conformismo, y ahora la remoción aparece como un gesto de autenticidad.
Como reflexiona GQ, la cultura del tattoo pasó de lo permanente a lo modulable, parte de una moda que acompaña las identidades cambiantes de nuestra era.
Señales de posibles futuros
🧬 Cada vez más complejidad
En el universo hay una tendencia natural hacia el aumento de la complejidad, impulsada por principios físicos como la termodinámica y la evolución. Esta observación no solo aplica a sistemas biológicos, sino también a sistemas sociales, tecnológicos y culturales. De cara al futuro este fenómeno sugiere que, lejos de simplificarse, nuestro mundo tenderá a generar formas más sofisticadas de organización, interdependencia y conciencia. Entender esta tendencia puede ayudarnos a anticipar escenarios donde la inteligencia artificial, la cooperación planetaria o nuevas formas de vida emergen no como anomalías, sino como expresiones naturales de una lógica universal que favorece lo complejo frente a lo caótico o lo estático.
💊 Desmedicalización asistida
El surgimiento de Outro, una startup que facilita la retirada gradual de antidepresivos como si se tratara de un servicio bajo demanda, representa una señal potente de transformación en el modelo de salud mental contemporáneo. Lejos de simplemente medicalizar el sufrimiento psíquico, este nuevo enfoque señala un giro cultural hacia la desmedicalización asistida: un futuro donde dejar de tomar fármacos se convierte en un servicio guiado, personalizado y tecnológicamente mediado. Este cambio no solo refleja el agotamiento ante el uso crónico de psicofármacos —especialmente en poblaciones como mujeres jóvenes, que los consumen en proporciones muy altas—, sino también la consolidación de una economía de la salud que se enfoca en procesos de salida y no solo de entrada.
Para llevar
🧠 Únete a la comunidad creativa de Blackbot
Queremos invitarte a formar parte de nuestra comunidad de diseñadores y personas curiosas e inquietas interesadas en creatividad, innovación, diseño, negocios y futuros.
Nuestra comunidad es un espacio seguro donde podrás compartir tus ideas, explorar nuevas perspectivas y desafiar lo convencional. Así que siempre encontrarás apoyo, inspiración y amigos con quienes compartir, intercambiar y debatir ideas.
Además, tendremos retos, herramientas, reportes, webinars y contenido exclusivo para la comunidad.
Únete ahora en el siguiente enlace: https://nas.io/blackbot